Al respecto, sostuvo “todo el tiempo estamos apostando en poder publicar ciertas cosas para que la gente se interiorice y sobre todo para que sepan que no es difícil, todo crece a cielo abierto, se puede tener una dieta variada y compuestas con un montón de hortalizas que se dan en la zona. Lo importante es saber cómo y cuándo sembrar”.
En la misma línea, expresó “no es pretexto no tener espacio, sabemos que nuestro suelo no es tan rico en minerales y en general tiende a ser ácido por la cercanía al mar, pero tenemos un recurso natural que es la turba. Lo que más fomentamos es poder hacer una huerta en recipientes o en contenedores, porque si nosotros respetamos la asociación entre plantas y la agroecología como modelo, en un espacio se puede tener muchas hortalizas”.
Asimismo, comentó “el hecho de planificar la huerta, ponerla en semisombra, hacer compost u organoponia, como también hacer un cultivo a base de sustrato, es parte de tener una conciencia ambiental. Todo es utilizable en la huerta tanto lo orgánico como lo inorgánico y tenemos que tener conciencia sobre eso”.
Consultada por la entrega de kits de semillas, indicó “nosotros valoramos el recurso biológico que es la semilla porque es muy costoso, nunca hago la entrega sin una capacitación previa, por lo menos para que no se desperdicie y se cuide el recurso”.
“Las personas tienen que saber si retiran las semillas este año y no producen, las pueden conservar entre los 5 a 10 años, no hay que tirarlas. Es importante la soberanía alimentaria a través de la conservación de la semilla, porque también tenemos semillas fueguinas y esto tiene un valor agregado”, insistió Arresi.
Finalmente, afirmó “este año vamos a dar las capacitaciones en articulación con la Municipalidad de Río Grande en el Paseo de los Artesanos”.