La pérdida del poder adquisitivo se evidencia cada vez entre los consumidores. El billete de mayor valor nominal apenas sirve para comprar hoy dos paquetes de azúcar, dos de yerba o un par de botellas de aceite.
Qué se puede comprar con $ 2000
Las comparaciones impactan. En 2008 con $ 2000 se compraban 800 paquetes de azúcar de un kilo. Hoy, con el mismo monto no se llega a adquirir ni siquiera tres paquetes, apenas se compran 2,5 unidades.
Hace 15 años el azúcar tenía un precio promedio de $ 2,5. Mientras que en las góndolas de los supermercados el valor hoy escala a más de $ 810.
"Si hoy quisiéramos comprar los 800 paquetes de azúcar que comprábamos hace 15 años, con un billete de $ 2000, necesitaríamos un billete de $ 649.600", explicó Di Pace.
"Hoy la moneda está en discusión porque el futuro del poder adquisitivo del dinero está proyectando una futura estructura de precios al alza, con un cuadro macroeconómico que en las últimas décadas no logró resolverse y actualmente está en estado crítico. El pasado forma nuestra idea sobre que el valor futuro de nuestra moneda estará en caída", señaló Di Pace.
Otros alimento básico es la leche. En 2008, un sachet de un litro costaba $ 2,90, por lo que, con $ 2000 se podían comprar 690 sachets. Hoy con el mismo billete se compran 4,6 unidades.
Es decir, que si se quiere comprar la misma cantidad de sachets de leches que se adquirían en 2008 con $ 2000, se necesitaría un billete de $ 300.000.
Otro ejemplo es el agua mineral. En 2008, se adquirían 635 botellas de dos litros y en cambio hoy se compra con el mismo billete 4,9 unidades.
En el caso de la yerba por un kilo, en 2008 costaba $ 3,30. Con $ 2000 se podía acceder a 606 paquetes, y hoy con el mismo importe a solo 2,6 paquetes.
Otro producto esencial es el aceite de girasol de 1,5 litros, con $ 2000 en 2008 adquiríamos 202 botellas, mientras que en 2023 no llegamos a comprar con ese importe ni dos botellas (1,7 unidades).
"Desde 2007 a la fecha, el Gobierno perdió dos capitales de gestión que fueron baluarte de la primera gestión de Néstor Kirchner como era el superávit fiscal y comercial. A partir de ese año ese patrimonio que mantenían en pie las cuentas, con una inflación de un dígito, mercado cambiario estable y economía en crecimiento sostenido, comenzó a perderse. Han pasado ya 16 años de aquel tiempo y no se ha podido revertir el deterioro de nuestra economía en forma constante a lo largo del acumulado de todo el período", concluyó Di Pace.