Los aduaneros chilenos comienzan un paro por tiempo indeterminado

La Asociación de Funcionarios de Aduana de Chile (Anfach) convocó a un paro nacional para el próximo miércoles 20 de mayo, luego de rechazar la última propuesta de representantes del gobierno de Chile sobre la modernización del servicio.

La decisión fue tomada el pasado jueves 14 de mayo en forma unánime por la asamblea nacional del organismo, la que se reunió durante tres días para discutir materias que afectan a los trabajadores del sector a lo largo del país.
A través de su página institucional, la Anfach reseñó los puntos debatidos durante la asamblea y que se refieren a la tarea modernizadora de Aduanas, el problema del decomiso de cocaína que se arrogó la PDI y la evasión tributaria.
En el plano local, el presidente de los aduaneros, Claudio Alvaradejo Ojeda, dijo que desde enero de 1996 que no se convocaba a un paro total de actividades.
En la región son 80 funcionarios, de los cuales sólo cuatro no están asociados. Del total, un 65 por ciento pertenece a la planta y el 35 por ciento restante trabaja en la modalidad a contratada.
El directivo magallánico dio a conocer que en la Región de Magallanes atienden cinco pasos fronterizos, además del edificio central en Punta Arenas y las oficinas de Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams, los dos puertos, la oficina de Zona Franca y el Aeropuerto Presidente Ibáñez, todo esto en Punta Arenas.
Claudio Alvaradejo planteó que hasta los paros pasados, se disponían de turnos de emergencia, también llamados “turnos éticos”, habilitándose una o dos ventanas de atención. La diferencia con esta movilización, es que este miércoles se paraliza a las 8 horas y “no se atenderá absolutamente nada”, ni siquiera buses, salvo algunos casos puntuales que serán analizados por el gremio.
“Ya hemos hecho las comunicaciones respectivas a Aduanas argentina y en lo personal me he comunicado con los tres gobernadores dando a conocer la medida”, manifestó el directivo gremial.
Sin embargo, reconoce que el punto más complicado será el tráfico de camiones argentinos entre Monte Aymond y San Sebastián, considerando que las ciudades de Río Grande y Ushuaia se abastecen de mercaderías vía terrestre, cruzando por Chile. “Creo que en los primeros tres días de paro tendremos los primeros efectos”, remarcó, aludiendo a dicho escenario.
Por último, Alvaradejo solicitó que quede establecido que esta movilización no tiene que ver con aumento remuneracional, sino que con un proceso de modernización, donde se procura la titularidad de los funcionarios a contrata, de infraestructura, que pasa por mejorar la estructura del servicio.
 

¡Tu navegador está anticuado!

Actualiza tu navegador para ver esta página correctamente. Actualizar mi navegador ahora